La Federación Peruana de Enfermedades Raras ha lanzado su primer vídeo institucional con la finalidad de informar sobre la ley 29698 que declara de interés nacional y preferente atención el tratamiento de personas que padecen de enfermedades raras en el Perú. Asimismo se puede ver en el vídeo el testimonio de ciudadanos, ciudadanas y familiares que enfrentan estas dolencias, pero con las fuerzas necesarias para mantener una calidad de vida estable y productiva.
lunes, 27 de febrero de 2017 9:23 a.m.
sábado, 25 de febrero de 2017 10:01 a.m.
Mensaje por el Día de las Enfermedades Raras cada 28 de Febrero
Comparo el mensaje de Juan Carrión Tudela, Presidente de las Asociaciones Iberoamericanas con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras o Pocos Frecuentes 2017, que se celebra y reflexiona cada 28 de Febrero
viernes, 24 de febrero de 2017 10:23 a.m.
Comunidad Sorda Peruana Lanza Petitorio Público
La
comunidad sorda peruana a través de las redes sociales ha lanzado un petitorio
público de apoyo con la finalidad que la “La Lengua de Señas Peruanas” sea
reconocida como idioma materna y de esta manera sean respetados, promovidos, atendidos
en su demanda de necesidades y derechos culturales y lingüísticos de las
personas sordas en el Perú.
Este
importante petitorio, que está básicamente dirigido a las autoridades del poder
legislativo y ejecutivo, requiere firmas de adhesión y es por ello que están
invitando a firmar virtualmente en el siguiente link: NUESTRO IDIOMA Y CULTURASE RESPETA
martes, 21 de febrero de 2017 7:32 a.m.
Operación Gratis de Labio Leporino y Paladar Hendido en Huaral
El Hospital de Huaral, el Club de Leones y con el apoyo de la
Organización CIRPLASP del Perú,
realizaran la Campaña de Operación Gratuita de Labio Leporino y Paladar
Hendido en Huaral, dirigido a las personas que presenten estas malformaciones, sin límite de edad.
Esta campaña será del 7 al 11 de marzo, en las
instalaciones del Hospital de Huaral y tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de los niños y
adultos de bajos recursos que presentan Labio Leporino y Paladar Hendido, quienes serán operados de manera
gratuita, previa evaluación.
Cabe resaltar que, no solo se busca beneficiar a las personas
que requieren de una cirugía por primera vez, sino también a aquellas que requieren completar una
operación reconstructiva.
Las operaciones se realizaran en las
instalaciones del nosocomio huaralino y estará a cargo del equipo de
profesionales especializados de la Organización CIRPLAST y del Hospital de
Huaral.
Las inscripciones será hasta el lunes 27 de febrero.
Informes:
EN
HUARAL:
Hospital “San Juan Bautista” de Huaral -
Teléfono: 246 2990 – anexo 142 y 149
Dra. Doraliz Campos Franco - Celular:
99864-6002
EN LIMA:
Calle Piura 810 – Miraflores – Lima 18
Teléfono: 242 4091
Celular:
987547782
sábado, 18 de febrero de 2017 3:36 p.m.
Candidato con Discapacidad a la Presidencia de Ecuador
Este domingo 19 de Febrero se realizará las Elecciones Presidencial en Ecuador y uno de los candidatos favoritos es LENIN MORENO GARCES, persona con discapacidad muy reconocido en su país por su permanente labor a favor de la comunidad con discapacidad ecuatoriana.
Licenciado en Administración Pública por la Universidad Central del Ecuador, fue profesor secundario y luego se dedicó a la promoción del turismo en Ecuador con su propia empresa, para luego participar activamente en la creación de la Cámara de Turismo de Ecuador. Tras un asalto con un disparo a quemarropa, perdió la movilidad de sus piernas. Después de una larga y dolorosa convalecencia, se transformó en un motivador profesional a través de conferencias que llevan un mensaje de alegría, solidaridad, amabilidad, amor y humor. Es autor de cerca de 10 libros sobre su teoría del humor.
Si quieres saber más sobre Lenin haz clip aqui LENIN MORENO
viernes, 17 de febrero de 2017 7:13 a.m.
Certificado de Discapacidad es otorgado por establecimientos de salud pública y privada en forma gratuita
Mediante
el Decreto Legislativo N° 1246, MEDIDAS DE SMPLIFICACION ADMINISTRATIVAS, el
Consejo de Ministros adopta medidas que reducirán los trámites burocráticos que
afectan a ciudadanos y empresas.
En
el caso de la Ley N° 29973, se modifica el artículo 76, en los términos
siguientes:
“Artículo
76.- El certificado de discapacidad acredita la condición de persona con
discapacidad y es otorgado por médicos certificadores registrados de
establecimientos de salud pública y privada a nivel nacional. La evaluación,
calificación y la certificación son gratuitas. La certificación es inmediata
cuando la discapacidad sea evidente o congénita. Las Brigadas Itinerantes
Calificadoras de Discapacidad (BICAD) están a cargo del Ministerio de Salud y
deberán atender la demanda de certificación de personas con discapacidad que no
puedan acudir a los establecimientos de salud a nivel nacional.”
miércoles, 15 de febrero de 2017 7:13 a.m.
Día de las Enfermedades Raras en el Perú
Mediante Resolución
Ministerial N° 579-2011/MINSA se declaró el último día del mes de febrero de
cada año como el “Día Nacional de las Enfermedades Raras o Huérfanas”, con la
finalidad de sumarse a las actividades mundiales que se inició desde el año
2008 en Europa con el objetivo de crear conciencia sobre las enfermedades raras
que existen en el mundo y el Perú no es ajeno a pacientes con enfermedades
raras y además sensibilizar a las autoridades públicas, representantes de la
industria, investigadores y profesionales de la salud.
El tema del Día de las
Enfermedades Raras 2017 es la INVESTIGACIÓN con el eslogan “Con la
investigación las posibilidades son ilimitadas”. Imagina cómo sería no
encontrar respuestas a las preguntas más básicas. Esta es la realidad para
muchos pacientes con enfermedades raras. Las personas que viven con enfermedades
raras no pueden muchas veces obtener las respuestas que necesitan sobre su
enfermedad, la mayoría de las veces por falta de investigación.
La Federación Peruana de Enfermedades
Raras ha elaborado una agenda de actividades que se inician desde el sábado 25
hasta el martes 28 de Febrero, que es la fecha central a nivel mundial del “Día
de las Enfermedades Raras”
Sábado 25 de Febrero
DESCARTE DE ENFERMEDADES
RARAS
Hospital Hipólito Unanue
Av. César Vallejo 1390,
El Agustino - Lima
8:00 am a 18:00 pm
Gratuito y abierto al
público en general
Domingo 26 de Febrero
MISA POR LAS PERSONAS CON
ENFERMEDADES RARAS
Parroquia el Niño Jesús
9:30 am en punto.
Jr Hernando de la Valle
Nro 391
San Juan de Miraflores
Lunes 27 y Martes 28 (por
la mañana)
VISITA DE LA FEPER A
HOSPITALES
Algunos líderes de la
FEPER visitaran algunos hospitales de Lima hablando sobre las realidades de las
enfermedades raras.
Martes 28 de Febrero
FESTIVAL ARTISTICO – DIA
CENTRAL
Parque Reducto de
Miraflores
Cruce Av Benavides con
República de Panamá
5:00 pm
Entrada libre
martes, 14 de febrero de 2017 7:42 a.m.
Congreso de la República Debate Capacidad Jurídica de las Personas con Discapacidad
Congreso de la República Debate Capacidad Jurídica de las Personas con Discapacidad
La Mesa de Trabajo de la Comisión Especial sobre Inclusión Social y Discapacidad del Congreso de la República, presidida por la Congresista Gloria Montenegro Figueroa, debatieron los proyectos de ley para asegurar la capacidad jurídica de las personas con discapacidad; con la finalidad de presentar al pleno un solo proyecto consensuado con la Comisión de Justicia.
Este importante proyecto consensuado busca levantar las observaciones formuladas por el comité de especialistas en discapacidad de Naciones Unidas, con la finalidad que el Código Civil Peruano vigente se encuentre en concordancia con lo que dispone el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que establece “Todas las Personas con Discapacidad tienen pleno derecho al reconocimiento de su capacidad jurídica y en consecuencia a tomar sus propias decisiones de manera voluntaria e informada basada en sus gustos y preferencias”
lunes, 13 de febrero de 2017 7:12 a.m.
CONFENADIP Anuncia Elecciones Generales
En
un comunicado a la opinión pública el presidente de la Confederación Nacional
de Personas con Discapacidad del Perú, CONFENADIP, Hugo León Ibañez señala lo
siguiente: “En el marco de nuestro
próximo congreso y asamblea general para elegir a nuestra nueva junta
directiva, es nuestro compromiso institucional realizarlo en los próximos meses,
apostamos que los cambios institucionales concentren en los jóvenes líderes la
necesaria renovación dirigencias, porque son ellos los que van a impulsar con
nuevos bríos la lucha por los derechos de las personas con discapacidad. Vaya
también un especial reconocimiento a
nuestros hermanos de luchas históricas quienes han enriquecido esta
gestión con sus críticas y/o
observaciones. Asimismo a todas y
todos les invitamos a continuar construyendo el único y posible
camino que podemos transitar, el de la inclusión plena y democrática de las
personas con discapacidad en el país”.
Asimismo
menciona en su comunicado institucional que “la actual Junta Directiva de la CONFENADIP ha impulsado diversas
acciones y proyectos pequeños, con la finalidad de fortalecer las capacidades de gestión e incidencia política
de las federaciones regionales en Arequipa, Huánuco, Huancayo, entre otras más.
También en colaboración con otras organizaciones de la sociedad civil se ha
efectuado diversas acciones de incidencia en políticas públicas de salud,
educación y trabajo por mencionar algunas de ellas. En esta línea de trabajo
nuestra institución ha ido recuperando su calidad de interlocutor válido en
diversos espacios políticos y foros
públicos ante las autoridades nacionales, regionales y locales, e inclusive en el plano internacional. Sin
embargo el proceso de fortalecimiento y la recuperación de las lesiones a la institucionalidad experimentadas por la
CONFENADIP no ha terminado, debe
continuar, a través de la capacitación y el traslado de recursos y
roles protagónicos a sus federaciones
regionales”.
viernes, 10 de febrero de 2017 6:46 a.m.
Curso de Masoterapia para Personas con Discapacidad Visual
El Programa ÁGORA PERÚ
y el Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima - CERCIL, en el marco del
Convenio con la Fundación ONCE para América Latina - FOAL y con la colaboración
de la Escuela Nacional de Capacitación de la Cruz Roja Peruana, están
organizando la capacitación sobre “Técnicas de Masoterapia” para personas con
discapacidad visual mediante becas.
El Plan de Estudios comprende: Masaje Antiestrés. Masajes
Tonificantes, Masajes Estéticos, Masajes Reductores, Reflexología de Manos y
Pies, Masaje Tailandés y Masaje Express
Entre los requisitos exigidos están ser Persona con
discapacidad visual (ceguera o baja visión), estar inscrito como beneficiario
del Programa ÁGORA PERÚ, participar de los talleres “Motivación Laboral” y
“Habilidades Sociales Básicas” y asistir a la entrevista que se realizará del
13 al 24 de febrero en el horario de 14:00 a 18:00 horas en el Aula ÁGORA.
Además tener secundaria completa y una edad entre de 18 a 50 años.
La capacitación sobre “Técnicas de Masoterapia” se iniciará
el 13 de Marzo en la Av. Arequipa N° 1285 Urb. Santa Beatriz en el local de la Escuela
Nacional de Capacitación de la Cruz Roja Peruana en la ciudad de Lima.
Para mayor información comunicarse al (01) 279-2677 o al
correo coordinacion@agoraperu.org
jueves, 9 de febrero de 2017 6:17 a.m.
Conferencia sobre la Salud Mental en el Perú
El
Programa “Martes Democrático” del Congreso de la República está invitando a
participar en la conferencia: “ESTADO ACTUAL DE LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ”, que
se desarrollará el martes 14 de febrero de 2017 a las 6:30 p.m en el NUEVO
AUDITORIO “Alberto Andrade Carmona” del Edificio Santos Atahualpa ubicado en la
Av. Abancay cuadra 2, Cercado de Lima (frente al edificio CONACO).
Esta
importante conferencia estará a cargo de la Doctora MARÍA ELENA VIVANCO
MIRANDA, médico psiquiatra del Hospital Víctor Larco Herrera.
Los
interesados en asistir deben llenar la ficha de inscripción que se encuentra
habilitada en el siguiente enlace:
INSCRIPCIÓN
La
comisión organizadora de la conferencia puntualiza lo siguiente: El evento como
la constancia de participación SON GRATUITOS, No olvidar TRAER SU DNI y
presentarlo al momento de ingresar, SEA PUNTUAL, ya que debido a la demanda de
asistentes sólo se podrá garantizar su participación hasta las 6:40 p.m., En
caso haya disponibilidad de asientos en el auditorio, las personas que ingresen
pasadas las 7:10 p.m. NO PODRÁN ACCEDER a la certificación correspondiente y PARA
OBTENER la constancia del evento DEBERÁ ENTREGAR la ficha llenada con sus datos
que recibió al momento de ingresar.
Mayor
información al 311-7777 Anexo 3159 o al email martesdemocratico@congreso.gob.pe
miércoles, 8 de febrero de 2017 1:56 p.m.
Importante Foro para Evaluar la Situación de las Personas con Discapacidad
El lunes 20 de Febrero se desarrollará el Foro denominado "Balance del Decenio de las Personas con Discapacidad, una mirada desde la Sociedad Civil". Este importante evento tendrá lugar en el edificio Juan Santos Atahualpa ubicado en la segunda cuadra de la Av. Abancay-Lima desde las 9.30 am.
La organización del Foro ha sumando el esfuerzo del Congreso de la República, el Colegio de Sociólogos del Perú, la Municipalidad de Ventanilla y las Organizaciones de Personas con Discapacidad.
El ingreso es libre y los interesados pueden inscribirse a los email de apillman1@hotmail.com y dubel_bva@hotmail.com o llamando a los celulares 998-405-423 o al 987-820-622
martes, 7 de febrero de 2017 2:29 p.m.
Matricula en el Centro de Educación Básica Especial CEBE
Los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad son matriculados de acuerdo a su edad normativa y a la evaluación psicopedagógica para orientar la respuesta educativa. Esta evaluación se revisa periódicamente.
Aquellos con más de 20 años de edad que no accedieron de manera oportuna a una escuela reciben atención no escolarizada en los CEBES, mediante programas o módulos elaborados por los SAANEE, con participación de la familia y de la comunidad. Esta atención se brinda por un periodo no mayor a dos años para fortalecer la inserción social y promover el acceso a otros espacios de la comunidad. Estos programas se concretan en un plan de acción personalizado, en relación con las necesidades y características del joven o adulto.
Fuente: Defensoria del Pueblo del Perú
lunes, 6 de febrero de 2017 10:57 a.m.
Ley que Reconoce Capacidad Jurídica de las Personas con Discapacidad
Este
lunes 06 de febrero, en conferencia de prensa, los congresistas Alberto de
Belaunde, Marisa Glave y Paloma Noceda presentaron y explicaron el Proyecto de
Ley N° 872/2016-CR que tiene como primera medida modificar el Código Civil porque
exige, entre otros requisitos, un expediente médico a las personas con
discapacidad para contraer matrimonio. Asimismo plantea eliminar el sistema de
interdicción y sustituirlo por un sistema de apoyo, cuyo objeto es facilitar la
manifestación de la voluntad y la celebración de actos jurídicos por las
personas con discapacidad.
El
proyecto está en la Comisión de Justicia y ha tomado como base el trabajo
realizado por la Comisión de Reforma del Código Civil (CEDIS) y de las diversas
organizaciones de la sociedad civil.
“En
la actualidad, miles de personas con discapacidad son declaradas incapaces ante
un juez (interdictados), este sistema supone en la práctica su muerte civil,
porque a partir de ese momento pierden todos sus derechos ya que nunca podrán
hacer actos tan cotidianos como sacarse una tarjeta bancaria, firmar solos un
contrato o casarse”, afirmaron los miembros de Sociedad y Discapacidad (SODIS).
Este argentino con discapacidad fue hasta el Himalaya por una hazaña y encontró su aceptación propia
Juan Ignacio Maggi, una víctima de la polio que no se dejó arrollar por
la vida, ahora se dedica a enviar un mensaje de inspiración
En julio de 2015, Juan Ignacio Maggi (Córdoba, Argentina, 1964) recorría la cordillera del Himalaya a bordo de su bicicleta de mano. El hombre que se convirtió en atleta de alto rendimiento a pesar de sufrir desde temprana edad las terribles consecuencias de la poliomielitis, buscaba alcanzar el punto más elevado del planeta por el que ha sido conducido un vehículo.
Entonces una pregunta empezó a plagarlo durante sus extenuantes jornadas de hasta 11 horas pedaleando en el frío y la inmensidad de las montañas de la frontera India-China: ¿Qué hago acá?
“La respuesta vino un poco más tarde y era que estaba ahí pedaleando para después tener la posibilidad de que te abran las puertas y poder venir y contar esto”, dice Maggi en entrevista. “Yo he tenido muchísimos Himalayas en mi vida. Lo que ha tenido este en particular es que he tenido el reconocimiento de la gente”.
Ese reconocimiento le ha ayudado a Maggi, hoy de 53 años de edad, a encontrar paz.
“Me ha permitido aceptarme plenamente, que creo que es la clave. Todos en algún punto tenemos que aceptarnos y esto del Himalaya creo que me puso en el lugar donde yo quería, sin buscarlo, porque la verdad es que yo fui a buscar un logro deportivo”, explica este cazador de aventuras que no se detiene por la falta de movilidad de sus piernas desde que tenía un año de edad.
Maggi ha corrido maratones, esquiado en Juegos Paralímpicos de Invierno representando a su país, practicado otros deportes, experimentado en el esquí acuático y también se ha lanzado en paracaídas. Y más allá de su satisfacción propia de vivir su vida como ha querido, le ha interesado inspirar a otros y generar conciencia.
“Me caí 1,500 veces en mi vida, pero lo importante no fueron las 1,500 veces que me caí, sino las 1,500 veces que me levanté y que me volví a reinventar. Y creo que es el punto: no importa cuántas veces nos caemos, sino cómo enfrentamos la levantada”, asegura.
Por supuesto, no ha sido fácil para él y su familia. Juan Ignacio admite que siendo adolescente hubo tiempos oscuros en los que se encerraba en un cuarto y se preguntaba por qué a él. Conforme pasó el tiempo, él se hizo a la idea de llevarse a la vida por delante para que la vida no se lo llevara por delante a él.
Un infarto y Nueva York
La vida le estaba dando una paliza a Juan Ignacio Maggi cuando estaba en sus 30’s. Un infarto casi lo mata. Su versión de los hechos no podría ser más constructiva.
“Hice todo lo posible para infartarme. Estaba 12 horas detrás de un escritorio, comiendo comida chatarra”, recuerda este hijo de un empresario de la construcción y un ama de casa tradicional. “El infarto lo que hizo fue recordarme que tenía un cuerpo y que tenía que trabajar por ese cuerpo porque si no me iba a morir. Literalmente. Yo digo que el infarto me salvó la vida”.
El padre de cinco hijos se lo tomó en serio. Dice que ése fue el momento en que decidió convertirse en atleta y empezó a entrenar. Su primera prueba de fuego no fue cosa menor: correr el maratón de Nueva York a los 37 años de edad.
“Después del infarto haber corrido mi primer maratón de Nueva York, por ahí fue mucho más importante que llegar al Himalaya”, valora Maggi. “Porque para llegar al Himalaya estaba preparado físicamente, tenía encima de mí 15 años de entrenamiento de alto rendimiento. Pero tenía que correr la primer maratón a los 37 años después del infarto, con una discapacidad”.
Esa experiencia en Nueva York lo marcó: “Esa sensación de estar corriendo por primera vez delante de 40,000 ó 50,000 personas, y creo que son 200,000 espectadores, ¿cómo olvidar eso? Verla a mi madre, que estaba en una de las curvas pasando los puentes… Se me pone la piel de gallina de sólo pensar eso. Ese día que crucé la meta en Central Park, creo que ahí dejé atrás un cuerpo que me había tenido preso a un cuerpo que me estaba dando toda la libertad”.
Otra visión de la discapacidad
El cúmulo de experiencias como atleta con una discapacidad física le ha permitido a Juan Ignacio entender de mejor forma la importancia de la inclusión en la sociedad, y él se atreve a compartir una idea muy audaz, resonante y también utópica: que haya sólo unos Juegos Olímpicos, sin separar los Paralímpicos.
“Yo mezclaría más el deporte convencional con el adaptado”, dice Maggi, a quien se le ocurre que podría desarrollarse algún sistema de “hándicaps” para que las competencias entre personas con y sin discapacidades fuera equiparables.
“Lo que soy consciente es que hoy somos parte de la agenda y que estamos mezclados en la sociedad”, dice sobre el progreso social para los atletas especiales. “Creo que tenemos que tomar un papel más importante nosotros y también enseñarle a la sociedad cómo tratarnos. Por ahí la discapacidad está pensada desde personas sin discapacidad hacia personas con discapacidad, y debe ser un ida y vuelta”.
Juan Ignacio Maggi está haciendo su parte, desde su trinchera, para ayudar a educar a la sociedad sobre la aceptación y la inclusión.
En aquel julio de 2015 llegó a su meta en el Himalaya luego de andar 420 kilómetros en 11 etapas. Alcanzó el punto más alto del planeta por el que ha sido conducido un vehículo al pasar por Khatdung La, al norte de la India, situado a 5,460 metros sobre el nivel del mar.
La historia de ese logro se cuenta en el documental “Challenge Himalaya” (2016).
“Yo creo que lo importante es tener un objetivo en la vida, ir tras ese objetivo”, dice Maggi. “Lo difícil se hace, y lo imposible te demanda un poquito más de trabajo, demora un poquito más de tiempo, pero igual se hace”. Los Andes en su mira
Luego de haber conquistado la meta de mayor altura para un hombre de su condición con su exitoso recorrido por el Himalaya en 2015, Juan Ignacio Maggi ha escogido un nuevo desafío. Él lo define como una combinación de equitación y aventura.
“Lo que voy a hacer ahora es el cruce de la cordillera de los Andes, que es desde Mendoza (Argentina) a San Fernando (Chile)”, dice Maggi, quien se ha fascinado con la idea. “Busco sensaciones. No sabía andar a caballo y hoy poder estar hablando que voy a intentar cruzar la cordillera me parece que es más de lo que yo busco”.
fuente :http://eldiariony.com/2017/02/03/este-argentino-con-discapacidad-fue-hasta-el-himalaya-por-una-hazana-y-encontro-su-aceptacion-propia/
fuente :http://www.legiscba.gob.ar |
En julio de 2015, Juan Ignacio Maggi (Córdoba, Argentina, 1964) recorría la cordillera del Himalaya a bordo de su bicicleta de mano. El hombre que se convirtió en atleta de alto rendimiento a pesar de sufrir desde temprana edad las terribles consecuencias de la poliomielitis, buscaba alcanzar el punto más elevado del planeta por el que ha sido conducido un vehículo.
Entonces una pregunta empezó a plagarlo durante sus extenuantes jornadas de hasta 11 horas pedaleando en el frío y la inmensidad de las montañas de la frontera India-China: ¿Qué hago acá?
“La respuesta vino un poco más tarde y era que estaba ahí pedaleando para después tener la posibilidad de que te abran las puertas y poder venir y contar esto”, dice Maggi en entrevista. “Yo he tenido muchísimos Himalayas en mi vida. Lo que ha tenido este en particular es que he tenido el reconocimiento de la gente”.
Ese reconocimiento le ha ayudado a Maggi, hoy de 53 años de edad, a encontrar paz.
“Me ha permitido aceptarme plenamente, que creo que es la clave. Todos en algún punto tenemos que aceptarnos y esto del Himalaya creo que me puso en el lugar donde yo quería, sin buscarlo, porque la verdad es que yo fui a buscar un logro deportivo”, explica este cazador de aventuras que no se detiene por la falta de movilidad de sus piernas desde que tenía un año de edad.
Maggi ha corrido maratones, esquiado en Juegos Paralímpicos de Invierno representando a su país, practicado otros deportes, experimentado en el esquí acuático y también se ha lanzado en paracaídas. Y más allá de su satisfacción propia de vivir su vida como ha querido, le ha interesado inspirar a otros y generar conciencia.
“Me caí 1,500 veces en mi vida, pero lo importante no fueron las 1,500 veces que me caí, sino las 1,500 veces que me levanté y que me volví a reinventar. Y creo que es el punto: no importa cuántas veces nos caemos, sino cómo enfrentamos la levantada”, asegura.
Por supuesto, no ha sido fácil para él y su familia. Juan Ignacio admite que siendo adolescente hubo tiempos oscuros en los que se encerraba en un cuarto y se preguntaba por qué a él. Conforme pasó el tiempo, él se hizo a la idea de llevarse a la vida por delante para que la vida no se lo llevara por delante a él.
Un infarto y Nueva York
La vida le estaba dando una paliza a Juan Ignacio Maggi cuando estaba en sus 30’s. Un infarto casi lo mata. Su versión de los hechos no podría ser más constructiva.
“Hice todo lo posible para infartarme. Estaba 12 horas detrás de un escritorio, comiendo comida chatarra”, recuerda este hijo de un empresario de la construcción y un ama de casa tradicional. “El infarto lo que hizo fue recordarme que tenía un cuerpo y que tenía que trabajar por ese cuerpo porque si no me iba a morir. Literalmente. Yo digo que el infarto me salvó la vida”.
El padre de cinco hijos se lo tomó en serio. Dice que ése fue el momento en que decidió convertirse en atleta y empezó a entrenar. Su primera prueba de fuego no fue cosa menor: correr el maratón de Nueva York a los 37 años de edad.
“Después del infarto haber corrido mi primer maratón de Nueva York, por ahí fue mucho más importante que llegar al Himalaya”, valora Maggi. “Porque para llegar al Himalaya estaba preparado físicamente, tenía encima de mí 15 años de entrenamiento de alto rendimiento. Pero tenía que correr la primer maratón a los 37 años después del infarto, con una discapacidad”.
Esa experiencia en Nueva York lo marcó: “Esa sensación de estar corriendo por primera vez delante de 40,000 ó 50,000 personas, y creo que son 200,000 espectadores, ¿cómo olvidar eso? Verla a mi madre, que estaba en una de las curvas pasando los puentes… Se me pone la piel de gallina de sólo pensar eso. Ese día que crucé la meta en Central Park, creo que ahí dejé atrás un cuerpo que me había tenido preso a un cuerpo que me estaba dando toda la libertad”.
Otra visión de la discapacidad
El cúmulo de experiencias como atleta con una discapacidad física le ha permitido a Juan Ignacio entender de mejor forma la importancia de la inclusión en la sociedad, y él se atreve a compartir una idea muy audaz, resonante y también utópica: que haya sólo unos Juegos Olímpicos, sin separar los Paralímpicos.
“Yo mezclaría más el deporte convencional con el adaptado”, dice Maggi, a quien se le ocurre que podría desarrollarse algún sistema de “hándicaps” para que las competencias entre personas con y sin discapacidades fuera equiparables.
“Lo que soy consciente es que hoy somos parte de la agenda y que estamos mezclados en la sociedad”, dice sobre el progreso social para los atletas especiales. “Creo que tenemos que tomar un papel más importante nosotros y también enseñarle a la sociedad cómo tratarnos. Por ahí la discapacidad está pensada desde personas sin discapacidad hacia personas con discapacidad, y debe ser un ida y vuelta”.
Juan Ignacio Maggi está haciendo su parte, desde su trinchera, para ayudar a educar a la sociedad sobre la aceptación y la inclusión.
En aquel julio de 2015 llegó a su meta en el Himalaya luego de andar 420 kilómetros en 11 etapas. Alcanzó el punto más alto del planeta por el que ha sido conducido un vehículo al pasar por Khatdung La, al norte de la India, situado a 5,460 metros sobre el nivel del mar.
La historia de ese logro se cuenta en el documental “Challenge Himalaya” (2016).
“Yo creo que lo importante es tener un objetivo en la vida, ir tras ese objetivo”, dice Maggi. “Lo difícil se hace, y lo imposible te demanda un poquito más de trabajo, demora un poquito más de tiempo, pero igual se hace”. Los Andes en su mira
Luego de haber conquistado la meta de mayor altura para un hombre de su condición con su exitoso recorrido por el Himalaya en 2015, Juan Ignacio Maggi ha escogido un nuevo desafío. Él lo define como una combinación de equitación y aventura.
“Lo que voy a hacer ahora es el cruce de la cordillera de los Andes, que es desde Mendoza (Argentina) a San Fernando (Chile)”, dice Maggi, quien se ha fascinado con la idea. “Busco sensaciones. No sabía andar a caballo y hoy poder estar hablando que voy a intentar cruzar la cordillera me parece que es más de lo que yo busco”.
fuente :http://eldiariony.com/2017/02/03/este-argentino-con-discapacidad-fue-hasta-el-himalaya-por-una-hazana-y-encontro-su-aceptacion-propia/
sábado, 4 de febrero de 2017 4:01 p.m.
Se Instala Comisión de Discapacidad en la Región Lima
El Dr. Luis Casas Sebastian, Consejero de la Región Lima, asumió la presidencia de la Comisión de Salud, Personas con Discapacidad y Población de la Región Lima. La comunidad con discapacidad de dicha región que superan las 30 mil personas con algún tipo de discapacidad mantienen las esperanzas que este año se formalice la Oficina Regional de Atención a las Personas con Discapacidad-OREDIS y se inicie una verdadera políticas publicas para mejorar las condiciones de vida del colectivo con discapacidad.
viernes, 3 de febrero de 2017 12:57 p.m.
Mexico :Las personas con discapacidad siguen siendo víctimas de la discriminación
En todo el mundo se encuentran noticias de discriminación y México no es la excepción .
Este jueves en conferencia de prensa el conferencista y escritor con Síndrome de Down, Carlos Enrique de Saro Puebla, denunció que las personas con discapacidad siguen siendo víctimas de la discriminación de diputados, alcaldes, transportistas y hasta el DIF porque no hay rampas, descuentos ni trabajos dignos para ellos.
Fuente :https://www.elsoldecuautla.com.mx
Este jueves en conferencia de prensa el conferencista y escritor con Síndrome de Down, Carlos Enrique de Saro Puebla, denunció que las personas con discapacidad siguen siendo víctimas de la discriminación de diputados, alcaldes, transportistas y hasta el DIF porque no hay rampas, descuentos ni trabajos dignos para ellos.
Carlos Enrique de Saro Puebla, conferencista y escritor con Síndrome de Down. Fuente : https://www.elsoldecuautla.com.mx |
Fuente :https://www.elsoldecuautla.com.mx
jueves, 2 de febrero de 2017 3:02 p.m.
Presentan Informe de Reorganización de CONADIS
Por fin se presento el Informe del trabajo realizado por la Comisión Reorganizadora de CONADIS pero solo fueron invitados a esta importante reunión las organizaciones de Personas con Discapacidad inscritas en CONADIS. Saludamos el trabajo concluido pero es importante publicar dicho informe para saber las acciones correctivas que se implementaran para fortalecer las funciones delegadas a CONADIS de acuerdo a la ley 29973 Ley General de las Personas con Discapacidad.
miércoles, 1 de febrero de 2017 8:21 a.m.
Estreno de Película: Rodar Contra Todo
Marianela Vega Oroza, Directora de RODAR CONTRA TODO / ROLLING STRONG nos cuenta que es una película documental que cuenta la historia del primer equipo de rugby en silla de ruedas del Perú. Este grupo de deportistas, hombres y mujeres de diferentes procedencias y sectores sociales de Lima, se juntaron para jugar un deporte del que pocos habían escuchado hablar. La película los sigue durante dos años y muestra cómo se convierten en un equipo, la emoción de las primeras competencias internacionales y los objetivos, sueños y motivaciones que guían su lucha diaria dentro y fuera de la cancha.
LA PELÍCULA ESTÁ LISTA! Necesitamos tu ayuda para su DISTRIBUCIÓN, es decir, para hacerla llegar al público en todo el mundo. De eso se trata esta campaña.
Para empezar, te invitamos a compartir esta información
LA PELÍCULA ESTÁ LISTA! Necesitamos tu ayuda para su DISTRIBUCIÓN, es decir, para hacerla llegar al público en todo el mundo. De eso se trata esta campaña.
Para empezar, te invitamos a compartir esta información
IPD Promoverá a los Deportistas con Discapacidad
El Instituto Peruano del Deporte (IPD) anunció la creación de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú -ANNPPERU, que promoverá a los deportistas con discapacidad física para que puedan participar en los diferentes eventos del Circuito Paralímpico
“Todos tienen el derecho a practicar y desarrollar el deporte. Esto va a permitir trabajar de manera organizada con miras a los Juegos Parapanamericanos Lima 2019. Soy un optimista con el crecimiento del deporte paralímpico”, dijo el presidente del IPD, Saúl Barrera Ayala.
El IPD brindará su apoyo a la Asociación al igual que lo hace con el Comité Olímpico Internacional (COP), con una subvención económica para que los deportistas puedan tener una buena preparación y participar en todas las competencias del ciclo paralímpico. El evento deportivo más próximo serán los Juegos Paralímpicos Rio 2016.
La directiva de la ANNPPERU está integrada por Luisa Villar (Presidente), Oscar Fernández (Vicepresidente), Luis Enrique Lastarria (Secretario General), Andrés Bel (Tesorero), José Giha (Vocal), María Luisa Sarmiento (Pro Tesorero) y Víctor Laynez (Vocal).
Luisa Villar, Presidenta de la naciente ANNPPERU indicó que “Esta creación de la Asociación nos va a servir para tener una delegación digna en los Juegos Parapanamericanos del 2019, pero también se vienen los Juegos Paralímpicos de Rio donde irán cuatro mil 500 deportistas de 178 países para 22 deportes”.
En este importante anuncio estuvieron destacados deportistas con discapacidad como Carlos Felipa (atletismo), Jeny Vargas, José Casas, Efraín Sotacuro (atletismo), Pilar Jáuregui, Marlene Tunqui (básquet), Pedro Pablo de Vinatea (natación y bádminton) y Jimmy Euler (natación).
Finalmente el Presidente del IPD Barrera Ayala consideró un ´hito importante´ en el deporte peruano que por primera vez se crea la ANNPPERU.
“Todos tienen el derecho a practicar y desarrollar el deporte. Esto va a permitir trabajar de manera organizada con miras a los Juegos Parapanamericanos Lima 2019. Soy un optimista con el crecimiento del deporte paralímpico”, dijo el presidente del IPD, Saúl Barrera Ayala.
El IPD brindará su apoyo a la Asociación al igual que lo hace con el Comité Olímpico Internacional (COP), con una subvención económica para que los deportistas puedan tener una buena preparación y participar en todas las competencias del ciclo paralímpico. El evento deportivo más próximo serán los Juegos Paralímpicos Rio 2016.
La directiva de la ANNPPERU está integrada por Luisa Villar (Presidente), Oscar Fernández (Vicepresidente), Luis Enrique Lastarria (Secretario General), Andrés Bel (Tesorero), José Giha (Vocal), María Luisa Sarmiento (Pro Tesorero) y Víctor Laynez (Vocal).
Luisa Villar, Presidenta de la naciente ANNPPERU indicó que “Esta creación de la Asociación nos va a servir para tener una delegación digna en los Juegos Parapanamericanos del 2019, pero también se vienen los Juegos Paralímpicos de Rio donde irán cuatro mil 500 deportistas de 178 países para 22 deportes”.
En este importante anuncio estuvieron destacados deportistas con discapacidad como Carlos Felipa (atletismo), Jeny Vargas, José Casas, Efraín Sotacuro (atletismo), Pilar Jáuregui, Marlene Tunqui (básquet), Pedro Pablo de Vinatea (natación y bádminton) y Jimmy Euler (natación).
Finalmente el Presidente del IPD Barrera Ayala consideró un ´hito importante´ en el deporte peruano que por primera vez se crea la ANNPPERU.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Con tecnología de Blogger.
Síguenos en Facebook
Popular
Labels
Archive
Popular Posts
-
El Ministerio de Educación está organizando el Curso Virtual Autoformativo “EDUCACION INCLUSIVA: Aprendiendo en la Diversidad”, que permi...
-
La Universidad Cesar Vallejo, de la sede Lima Este de San Juan de Lurigancho requiere personal con discapacidad para cubrir 9 plazas para...
-
Mediante Decreto Supremo N° 001-2017-MIMP se aprobó y público en el Diario Oficial El Peruano el Reglamento de la Ley 29830, Ley que prom...
-
Este 21 de Marzo fué el Día Mundial de las Personas con Síndrome Down y en el mundo existen ejemplos importantes de los logros y emprendimie...
-
El Programa Ágora Perú en el marco del Convenio entre FOAL y el Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima – CERCIL, convocan a damas y c...
-
El Poder Judicial y el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) suscribieron un importante conveni...
-
La reconocida cantante con discapacidad Margarita Mora Zegovia, y con el apoyo de María Galván y Carmen Llanses, está organizando el Terc...
-
Las cantantes con discapacidad Margarita Mora Zegovia, María Galván y Carmen Llanses, están invitando a la Gran Final del Tercer Concurso...
-
La Fundación ONCE para América Latina - FOAL y Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima - CERCIL, en el marco del Convenio para la ejec...
-
El Programa “Martes Democrático” del Congreso de la República está invitando a participar en la conferencia: “ESTADO ACTUAL DE LA SALUD M...
Labels
Blog Archive
-
▼
2017
(59)
- ► septiembre (2)
-
▼
febrero
(21)
- Video de Enfermedades Raras en el Perú
- Mensaje por el Día de las Enfermedades Raras cada ...
- Comunidad Sorda Peruana Lanza Petitorio Público
- Operación Gratis de Labio Leporino y Paladar Hendi...
- Candidato con Discapacidad a la Presidencia de Ecu...
- Certificado de Discapacidad es otorgado por establ...
- Día de las Enfermedades Raras en el Perú
- Congreso de la República Debate Capacidad Jurídica...
- CONFENADIP Anuncia Elecciones Generales
- Curso de Masoterapia para Personas con Discapacida...
- Conferencia sobre la Salud Mental en el Perú
- Importante Foro para Evaluar la Situación de las P...
- Matricula en el Centro de Educación Básica Especia...
- Ley que Reconoce Capacidad Jurídica de las Persona...
- Este argentino con discapacidad fue hasta el Himal...
- Se Instala Comisión de Discapacidad en la Región Lima
- Mexico :Las personas con discapacidad siguen siend...
- Presentan Informe de Reorganización de CONADIS
- Estreno de Película: Rodar Contra Todo
- ¿Que propuestas hay para la Comunidad con Discapac...
- IPD Promoverá a los Deportistas con Discapacidad